Etiquetado energético de viviendas

etiquetado
Etiquetado energético de viviendas 1


El 21 de octubre se celebra el “Día Mundial del Ahorro de Energía”, y Santa Fe tuvo este año una participación destacada. El pasado 17 de octubre, el senado de la provincia dio media sanción al proyecto de Etiquetado de Viviendas, presentado por el Ejecutivo durante la gestión encabezada por el Ing. Lifschitz. Una semana después, el jueves 31, la Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó por unanimidad la Ley por la cual se establece el procedimiento de etiquetado energético de inmuebles existentes o en proyecto de construcción destinados a vivienda. Esta sanción muestra el compromiso del Estado y de la sociedad santafesina frente a un consumo sostenible de los recursos energéticos.

La iniciativa de los funcionarios santafesinos fue promovida a través de la Secretaría de Estado de la Energía, y la idea de la etiqueta comenzó a gestarse a principios de 2016. Luego de reunirse con autoridades nacionales, comenzaron en conjunto pruebas piloto que incluyeron el relevamiento de viviendas en Rosario y la capacitación de profesionales del sector de la construcción. El proyecto de ley llegó al recinto dos años después, pero perdió estado parlamentario en 2018 por falta de tratamiento, pasando al archivo.

El proyecto fue ideado pensando en que la inversión en eficiencia energética otorga tres beneficios clave: financieros y económicos, reducción del impacto climático global y menor contaminación local. Entendiendo a la sostenibilidad como un eje fundamental de la gestión pública, Santa Fe ha logrado sancionar una normativa pionera en el país. El resultado de esta visión innovadora consta hoy de 22 artículos distribuidos en 8 capítulos.

¿Qué objetivos tiene?

Etiquetado energético de viviendas 2

La Ley de Etiquetado de Eficiencia Energética de inmuebles destinados a vivienda, tiene efectos prácticos y económicos en el mercado inmobiliario y promueve cambios en la construcción. Al momento de realizar una transacción, los compradores piensan en todo: precio, financiación, ubicación, condiciones de seguridad, proximidad con el transporte público, comodidades, superficie, ambientes, expensas, pero pocas veces se considera la eficiencia energética y demás cuestiones inherentes a un posible consumo futuro. El programa provincial de Etiquetado de Viviendas, brindará a la población una herramienta más de decisión a la hora de comprar, alquilar o construir un inmueble.

El objetivo es introducir la Etiqueta de Eficiencia energética como un instrumento que brinde información a los usuarios acerca de las prestaciones energéticas de un inmueble. Esta Etiqueta – similar a la de los electrodomésticos – será una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar cualquier operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes. En el largo plazo, este instrumento generará un sello distintivo que tiene incidencia en el valor de mercado de un inmueble, promoviendo la inversión y el desarrollo local.

La Etiqueta de Eficiencia Energética que se obtiene es un documento en el que figura una escala de letras de la A a la G, que representan las Clases de Eficiencia Energética (CEE), e indican en orden decreciente el nivel de rendimiento. Esta etiqueta se encuentra asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), que se determina de acuerdo a la norma IRAM 11900/17.

Los inmuebles que cuenten con la Etiqueta de Eficiencia Energética actualizada, la cual tendrá vigencia por diez años, serán objeto de una bonificación en el Impuesto Inmobiliario Urbano anual de hasta un 30% dependiendo de su categorización (ante la falta de presentación y registro de la Etiqueta se presume eficiencia energética más baja, categoría G). Aquellas viviendas que tengan la certificación podrán adjuntarla a la escritura al momento de una transacción, y el deseo del gobierno provincial es que cada vez más personas la exijan a la hora de tomar decisiones.

¿Cómo es el proceso de etiquetado?

Por medio de un profesional matriculado y específicamente habilitado, se debe realizar un estudio integral del caso, donde se evalúan las características que influyen en el desempeño del inmueble.

Como un primer aspecto se consideran cuestiones relacionadas al entorno y la envolvente: el diseño arquitectónico y tipología del inmueble si es una casa o un departamento, ubicación geográfica y zona climática, si está construido entre medianeras, la orientación, las protecciones solares, adyacencias y obstáculos, los sistemas constructivos utilizados como revestimientos, pisos y techos, la calidad y estado de conservación de los materiales y aberturas, y las infiltraciones de aire. En segundo lugar, se analizan los “sistemas activos”, es decir, lo electrodomésticos que consumen energía y que deberían ser lo más eficientes posible: sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados. Por último, se estudia la eventual generación de energía de dicho usuario a través de fuentes renovables, por ejemplo con tecnologías termosolares o fotovoltaicas.

La flamante ley pone énfasis en la determinación del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), el cual muestra un requerimiento teórico de energía primaria estimada que demandará cada inmueble, para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación durante un año. Es un valor característico de la vivienda y servirá como un indicador del grado de eficiencia energética.

Etiquetado energético de viviendas 3

Conforme el procedimiento desarrollado por la Secretaría de Energía de la Provincia, que luego en el año 2017 fue adoptado por el Comité Argentino de Normalización y Certificaciones (IRAM) como documento base para la elaboración de la normativa técnica de alcance nacional IRAM 11900/17, el Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) se expresa como energía por metro cuadrado de superficie (kWh/m2 año) permitiendo cuantificar las prestaciones bajo condiciones normalizadas de utilización promedio.

El objetivo del estudio de la IRAM 11900 es la unificación a nivel nacional de los criterios de evaluación y calificación energética de viviendas para la aplicación de políticas públicas de ahorro de energía. En este marco, se ha capacitado a un grupo de arquitectos e ingenieros para certificar y asesorar a compradores y empresas constructoras.

Contá con nosotros

En PLEXA somos Certificadores de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda desde 2018. Considerando factores de sustentabilidad, promovemos mejorar las condiciones de habitabilidad al mismo tiempo que reducimos el consumo de energía.

A través del exhaustivo relevamiento del inmueble, y utilizando los procedimientos de cálculo de los aplicativos informáticos desarrollados por la Dirección de Ahorro y Eficiencia Energética de la Provincia de Santa Fe, brindamos un análisis detallado del comportamiento de la vivienda, detectando los elementos más críticos y sugiriendo distintas posibilidades de mejora.

En relación a nuevos desarrollos constructivos, asistimos a empresas constructoras sobre los lineamientos y consideraciones necesarias a aplicar en el proceso de diseño, con el objetivo de obtener una buena categorización a futuro.

Etiquetado energético de viviendas 4

Agenda

La Ley de Certificación de Inmuebles destinados a Viviendas fue aprobada, pero todavía está pendiente su promulgación y su reglamentación. El Poder Ejecutivo deberá proceder dentro de los próximos noventa (90) días, y por una cuestión de tiempo el gobierno de Miguel Lifschitz dejará todo listo para que sea firmado por la gestión entrante, liderada por Omar Perotti.

La Ley de Etiquetas descripta aplicará solamente a viviendas, quedando para más adelante el tratamiento del proyecto de ley que extienda la certificación a comercios, industrias e inmuebles de usos varios.

En vinculación a esta temática, se llevará a cabo la 2da JORNADA NACIONAL DE ETIQUETADO DE VIVIENDAS a realizarse el día jueves 21 de noviembre de 2019 en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Jurisdicción Nacional – CABA. Este encuentro tendrá por objetivo presentar los resultados y aprendizajes obtenidos a partir de las Pruebas Piloto llevadas a cabo en las provincias de Santa Fe, Río Negro, Mendoza y Tucumán durante el 2018 y en Salta durante el 2019 en el marco del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas cuya implementación se promueve ampliamente en todo el territorio nacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Completá el formulario y te enviaremos a tu correo el material solicitado.

Completá el formulario y te enviaremos a tu correo el material solicitado.